miércoles, 16 de julio de 2014
PASEANDO POR LA EDUCACIÓN: ¿ SOMOS LO QUE QUEREMOS SER?
PASEANDO POR LA EDUCACIÓN: ¿ SOMOS LO QUE QUEREMOS SER?: ¿ Somos los que realmente queremos ser?, ¿hasta qué punto somos nosotros mismos o los que se nos tilda y apoda?.
miércoles, 18 de junio de 2014
UN PROYECTO VIVO.
Nuestro proyecto de Continente en
Continente...Estaba vivo. Era un proyecto vivo, y aunque pase este curso lo
seguirá, ya que igual que pasa con las generaciones dará paso a uno nuevo que
nacerá en el curso próximo y que se nutrirá sin duda de todo lo aprendido este
año. Os dejo algunas fotos.
viernes, 23 de mayo de 2014
MI RED DE APRENDIZAJE EN EL MOOC ABP
La última entrada a evaluar de este mooc. Pero seguro que no el último mooc. Y como viene siendo habitual una entrada para dos actividades.
MI RED DE APRENDIZAJE EN TRES ESFERAS:
No resulta nada fácil definir ni diseñar mi Red de
Aprendizaje. Desde que empecé con los primeros cursos de formación docente como
muchos para ampliar mi currículo y
favorecer mis posibilidades laborales, he ido viendo como mi Red aumentaba.
Pero sin duda ha sido a raíz de los MOOCS, cuando ha aumentado de modo
vertiginoso sintiendo un empuje hacia arriba, directamente
proporcional….". Os suena verdad?. ¡EUREKA!
¡A mí también! Fue entonces cuando me di
cuenta que podía parafrasear, aquel famoso Principio de Arquímedes, y es que:
-. "Toda Red de Aprendizaje, sumergida en un MOOC,
recibe un empujón vertical y hacia
arriba, que es directamente proporcional al empuje realizado en cada actividad,
red, grupo en el que se participa, interacción social, ayuda de los socios, organizadores de los
MOOCS…"
Al igual que
Arquímedes, salvando las distancias por supuesto con la ayuda y colaboración de
todos vosotros he podido gritar ¡ EUREKA!. al acabar cada actividad 2P. Y en este caso, hay una pompa de jabón para cada
esfera, para cada circulo, para cada uno de vosotros.
LA PRIMERA ESFERA_:
Sin duda la primera " una mano sujetando mi pompa de jabón"
son mis compañeros docentes y no docentes, componentes de un claustro físico
con el que he compartido a lo largo de mi vida laboral grandes momentos, como
aquellos de un claustro virtual. Este último cada vez más amplio y dinámico que
aumenta día a día con cada MOOC.
LA SEGUNDA ESFERA DE MI APRENDIZAJE:
POR SUPUESTO LOS ALUMNOS DEL PROYECTO A QUIEN VA DESTINADO
EN UN PRINCIPIO. Pero si por algo se ha caracterizado este MOOC, es por la idea
constante de socialización del proyecto original. Mis alumnos ya no están
solos. Quizás en su aula, sigan siendo los mismos alumnos, pero ahora comparten
espacio virtual con los alumnos de algunas de mis socias. Tanto niños como
adultos. Todos ellos son mi segunda esfera. Esperamos que igual que la pompa de
jabón aumenten día a día.
La representación gráfica de mi Red De Aprendizaje la he realizado en forma de infografía. Os dejo a continuación tanto la infografía como el enlace para que podaís verla mejor.
Enlace a mi infografía en Pintarest.
MI INVESTIGACIÓN
UNA NUEVA
INVESTIGACIÓN PARA UNA METODOLOGÍA ABP.:
INVESTIGACIÓN:
Tras la realización del mooc ABP, es lógico que surgen
nuevas dudas que provocan el nacimiento de planteamientos distintos. Es sin
duda un ejercicio cognitivo favorable, que indica sin duda que abandonamos con
cada aprendizaje la zona de confort.
PREGUNTA DE
INVESTIGACIÓN:
Es ¿el ABP la metodología más adecuada para un pensamiento
crítico, creativo y divergente de nuestros alumnos?
¿QUÉ DATOS NECESITAMOS? ¿PUNTO DE PARTIDA?
La experiencia realizada con todos vosotros, es el propio punto de partida de este pequeño
proyecto de investigación. Si el
planteamiento del ABP, ha
originado un movimiento no sólo de cambio individual sino autentico
compañerismo entre todos nosotros. No dudo que logre modificar la actitud hacia el aprendizaje de nuestros alumnos,
independientemente de su edad, etapa o tipo de educación que reciban.
SOLUCIÓN AL
PROBLEMA. OBTENCIÓN DE DATOS:
La solución al
problema surge de la propia iniciativa planteada desde el aprendizaje cuando se
hace dinámico, flexible y abierto. Mi experiencia con el proyecto " De
continente a continente y su planteamiento vivo en el aula siempre partiendo de
las experiencias cotidianas y significativas de los niños , me ha demostrado que sin duda un
planteamiento ABP facilita abiertamente el aprendizaje significativo de un modo
no individual, sino totalmente cooperativo y socializador. Socialización en
todos los niveles direcciones: Dentro del aula, hacia dentro y hacia afuera.
¿COMO TRATAR ESOS
DATOS? ¿DAR DIFUSIÓN? ¿ANALISIS E INTERPRETACIÓN?
Los datos por lo tanto se originan constantemente dentro del
proyecto, tratándose abiertamente en colaboración con todos los miembros
posibles de la comunidad educativa. Comunidad tanto física como virtual. Está
ultima adquiere presencia en la divulgación del proyecto. Bien ya sea redes
sociales, grupos, plataformas o incluso el propio blog del aula. No puede ser
de otra forma. La divulgación siempre es así, a partir de la Red de Aprendizaje
ampliada día a día con ayuda de todos vosotros.
Y aquí dejo esta entrada. Con la sensación de haber
aprendido mucho de todos vosotros. Y con las ganas de seguir aprendiendo.
Muchas gracias por todo. Y nos vemos en el próximo mooc.
No puedo irme sin daros a todos las gracias en forma de felicitación.
lunes, 19 de mayo de 2014
HISTORIA DE UN #AbpMooCaféMad Y UN DAFO
En este punto del Mooc “Aprendizaje Basado en Proyectos” (ABP), se
nos plantea un análisis crítico sobe los entornos y ecosistemas escolares
.Realmente es un paso más en la evolución del proceso de aprendizaje y
colaboración que estamos realizando. Cualquier proceso de
enseñanza-aprendizaje, se
caracteriza por tres etapas:
1. Diseño del proceso donde se centran
los esfuerzo en; El establecimiento de los elementos básicos del proceso de
enseñanza – aprendizaje: objetivos, retos, productos y evaluación. La propia
organización de los recursos espacio-temporales, materiales y personales.
Incluso la planificación de las diferentes fases del proyecto.
2. Segunda fase: Desarrollo del proceso. Nos centramos en la implantación de las etapas del diseño y su seguimiento.
2. Segunda fase: Desarrollo del proceso. Nos centramos en la implantación de las etapas del diseño y su seguimiento.
3. Por último la Fase de finalización:
Evaluación, difusión y registro.
Hasta este punto si analizamos las diferentes unidades y
las actividades planteadas, las dos primeras fases del proceso se han ido
desarrollando en las distintas actividades 2P, y en las redes y grupos
sociales. Incluso algunos de los elementos de la fase de finalización
como la evaluación, la propia difusión incluso el registro, bien ya sea con las
rubicas y el apoyo de los socios. ¿Pero qué sucede con el contexto socio-
cultural, educativo incluso administrativo?, ¿existen centros más o menos
propicios para el ABP? ¿Funcionarían un mismo proyectos igual en distintos
centros?
Con esta nueva actividad hemos podido valorar y sacar nuestras propias
conclusiones sobre la ABP, de forma individual (analizando los proyectos por
medio de un DAFO), colectivamente en un MoocCafé. Os dejo aquí mis
reflexiones.
ANÁLISIS DEL DAFO:
Teniendo en cuenta mi bagaje formativo (desde que empecé en la Universidad), profesional (prácticas en la carrera, interprete de lenguaje de signos, educación primaria, compensatoria, ESO, Bachillerato, ahora en educación infantil), voluntariado…. Creo que sí: " El contexto es esencial para que triunfen los ABP". Aunque si bien cada centro es un ecosistema con sus características propias ya sean funcionales o disfuncionales para el ABP, siempre nos encontramos con una serie de factores que se pueden clasificar en cuatro grandes grupos:
1.
Debilidades de proyecto.
2.
Fortalezas del proyecto.
3.
Amenazas
del proyecto.
4.
Oportunidades del proyecto.
Respondiendo al acrónimo DAFO.
Aunque
cada centro en el que he trabajado tiene sus propias señas de identidad,
he observado que siempre se produce relación de feedback, con factores externos que pueden ampliar las oportunidades del proyecto o por el contrario amenazarlo. O Factores internos que lo deblilitan o fortalecen.
Si hablamos de " Debilidades" y
"Amenazas", podemos rescatar aquella cita de Don Quijote y aplicarla
al contexto educativo: " Sancho con
el viejo claustro y la burocracia nos
hemos topado". Claramente los
primero son agentes o factores internos. Los segundos externos.
sugerencia de fechas para quedar a tomar ese café. Se abre las posibilidades de convocatoria Esta vez en la zona procomun. No quedaba otra que comenzar a organizarse y buscar abiertamente compañeros que quisieran verse las caras.
RELATO DEL MOOC CAFÉ HISTORIA DE UN #AbpMooCaféMad
jueves, 15 de mayo de 2014
CONTINUAMOS EVALUANDO EL PROYECTO.
Seguimos con la evaluación. Esta vez el modelo de rubicas y una línea de tiempo de la
evaluación de nuestro proyecto. Siempre por supuesto en colaboración con
nuestros socios. He revisado una y otra vez los vídeos de la unidad 5. Y cada
vez me aportaban algo diferente y me planteaba nuevas dudas. Como una alumna
aplicada he observado más del trabajo de algún compañero, sacando ideas de todos
ellos. Pero al final, me surgió
una duda. ¿Se trata de evaluar el proceso de aprendizaje del alumno? , ¿la
acción docente? o ¿ de todo un poco?.
En el video Fernando
Trujillo afirma:" El ABP nos
permite por su peculiar estructura obtener evidencias en distintas fases del
proyecto así como analizar su resultado una vez que este haya finalizado. Es
más la evaluación es la gran aliada del
ABP pues nos permite garantizar el éxito como acreditarlo una vez finalizado".
Podemos destacar varios aspectos:
a)
La evaluación de esta forma nos permite ser
consciente de como estamos avanzando en el desarrollo del proyecto y en el
aprendizaje.
b)
En la evaluación se destaca:
Objetivos-competencias. Estrategia de evaluación. Secuencia de trabajo.
c)
La evaluación se destaca dos aspectos:
Evaluación inicial y autoevaluación.
Continuando observando el video me di cuenta de dos nuevos
aspectos, el modo de evaluar en mi aula, es similar al descrito en el video
como evaluación formal y la no formal. La primera recogida en diferentes
instrumentos que responden a distintas estrategias y técnica de evaluación; cuestionarios,
escalas de valores y rubicas. Y a su vez
están directamente relacionada con los momentos de evaluación no formal
que realizamos en los diferentes momentos y rutinas de aula:
1.
Asamblea. Donde debatimos todo de forma
conjunta: " Lo que sabemos y queremos saber". Lo que hemos
descubierto, que pasos hemos dado y cuales nos han dado los resultados
esperados y cuando nuestros pasos no han sido como esperábamos. Y por supuesto como vamos a organizar el
trabajo de aula de ese día.
2.
Pequeños grupos. Trabajando en las diferentes
zonas del aula. Grupos totalmente heterogéneos. Donde se potencie el trabajo en equipo y
entre iguales, trabajando de forma cooperativa y dejando que se relacionen
entre sí y lleguen a conclusiones.
3.
Trabajo individual, donde se recoge sus experiencias, aprendizajes incluso
reflexiones personales.
Rubicas progreso de los alumnos.
Rubicas progreso de los alumnos.


.jpg)
Las rubicas señalan tres formas de valorar el progreso de los alumnos:
1º No conseguido.
2º En progreso.
3º Conseguido
Los primeros son aquellos alumnos que aún con algún tipo de apoyo no han logrado la consecución de los objetivos. Es El momento de evaluar no solo su aprendizaje, sino hasta que punto la propia organización del proceso de enseñanza ha podido dificultar su aprendizaje.: " Sí han tenido dificultades para trabajar en equipo, si se han integrado en el aula, si se ha producido un retroceso con respecto al aprendizaje anterior..."
Los segundos, son aquellos alumnos que aún presentan dificultades pero en menor medida.Aunqe aún necesitan de algún tipo de apoyo para integrarse en el proyecto.
Para ambos grupos es necesario plantearnos una posible adaptación de contenidos, estrategías, actuación, incluso medidas de apoyo. Todas estas medidas nacen y surgen a partir de la evaluación de nuestra propia actuación.
RUBICAS PROCESO DE ENSEÑANZA
1º No conseguido.
2º En progreso.
3º Conseguido
Los primeros son aquellos alumnos que aún con algún tipo de apoyo no han logrado la consecución de los objetivos. Es El momento de evaluar no solo su aprendizaje, sino hasta que punto la propia organización del proceso de enseñanza ha podido dificultar su aprendizaje.: " Sí han tenido dificultades para trabajar en equipo, si se han integrado en el aula, si se ha producido un retroceso con respecto al aprendizaje anterior..."
Los segundos, son aquellos alumnos que aún presentan dificultades pero en menor medida.Aunqe aún necesitan de algún tipo de apoyo para integrarse en el proyecto.
Para ambos grupos es necesario plantearnos una posible adaptación de contenidos, estrategías, actuación, incluso medidas de apoyo. Todas estas medidas nacen y surgen a partir de la evaluación de nuestra propia actuación.
RUBICAS PROCESO DE ENSEÑANZA
1.
En una escala del 1 al 10 el trabajo ha sido prioritariamente cooperativo.
2. El espacio del aula ha favorecido la movilidad de los alumnos en grupos heterogeneosl espacio de tu aula.
3. Son espacios polivalentes.
4. La distribución de la jornada escolar ha sido flexible.
5. Se ha favorecido la globalización y la coordinación con otros docentes.
6. Las técnicas, estrategías e instrumentos de evaluación han sido útiles.
7. Los alumnos se han podido autoevaluar.
3. Son espacios polivalentes.
4. La distribución de la jornada escolar ha sido flexible.
5. Se ha favorecido la globalización y la coordinación con otros docentes.
6. Las técnicas, estrategías e instrumentos de evaluación han sido útiles.
7. Los alumnos se han podido autoevaluar.
8. Se ha permitido la participación de otros miembros de la comunidad educativa y agentes externos.
9. Se ha permitido que puedan valoras y/o evaluar el diseño, progreso y resultado del ABP
9. Se ha permitido que puedan valoras y/o evaluar el diseño, progreso y resultado del ABP
Todos estos items se recogen en una rubica como la siguiente.
ENLACE A MI TIMETOAST
El progreso hasta este momento de mi ABP se observa en la siguiente línea de tiempo.
enlace a mi timetoast.
Con mis socios he estado en contacto vía twitter, linkendin, incluso wassap intercambiando con ellas opiniones y sugerencias. Muchas gracias chicas.
Con mis socios he estado en contacto vía twitter, linkendin, incluso wassap intercambiando con ellas opiniones y sugerencias. Muchas gracias chicas.
lunes, 12 de mayo de 2014
MI CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN. ¿ ME AYUDAS?
Llego el momento de evaluar. La temida evaluación por unos y
por otros. Si preguntásemos a la mayoría
de nuestros alumnos, que sienten ante la evaluación quizás una amplia mayoría
nos diría que es una especie de suplicio. Unas pruebas donde tienen que plasmar
una serie de conocimientos casi casi a modo papagayo. Como se lo han
transmitido a ellos. Unas pruebas donde sienten que no siempre pueden plasmar
lo que saben y no se sienten cómodos. Y
ya ni os cuento aquellos alumnos con algún tipo de necesidad educativa.
Ahora hagamos un pequeño esfuerzo de memoria: ¿Cómo nos sentíamos
nosotros?, ¿cuál era la actitud de nuestros compañeros de pupitre? No han cambiado tanto las cosas ¡eh! . Os
propongo seguir jugando con nuestra memoria. ¿Cuáles eran aquellos factores que
nos preocupaban más? ¿Cómo nos evaluaban a nosotros?, ¿Cuál era el papel de
nuestros maestros y profesores? , ¿Cómo era su rol?....
Ahora hacer un ejercicio de autocritica. Formularos esas
mismas preguntas, y después formularos a vuestros alumnos. ¿Han cambiado mucho
las cosas? , ¿seguimos los claustros docentes en general actuando de la misma
forma?, ¿damos respuesta a la diversidad del aula cuándo evaluamos? . Y una
más, ¿nos agobia todo aquello, que tiene
con la evaluación?
Está claro que la situación de la evaluación no ha cambiado
en gran medida. Y es curioso, cambia la escuela, hablamos de la necesidad de
regenerar. De la obligación de dar la vuelta a la escuela como si se tratase de
un calcetín. Pero en líneas generales se sigue evaluando como se evaluaba.
Puede que por comodidad, puede que por rutina, puede que por desconocimiento ….
Pero el "puede por", no cambia
la escuela, la deja envejecer despacio. Quizás el punto de partida se encuentre en
autoevaluarnos en nuestro papel docente de evaluadores. Nuestro modo de llevar a cabo la evaluación
en nuestro aula con nuestros alumnos. Os
dejo el pequeño cuestionario que como mucho de vosotros he realizado como entrenamiento a la actividad final de la
unidad 5. jueves, 8 de mayo de 2014
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS ARTEFACTOS DÍGITALES Y MI PROYECTO. ,
Está entrada como otras es doble, pero esta vez se centra en_ : Artefactos Dígitales y "mí proyecto". Este último bajo el epigrafé de ¿ Cómo afecta esto a mi proyecto?.
ARTEFACTOS DIGÍTALES:
Artefactos digítales. Un nuevo palabro para esta experiencia. Bueno para esta y para el resto que irán formando parte de mi PLE. Reconozco que esta Unidad me supuso en cierto modo una ruptura cognitiva. Un cambio inicial en el planteamiento sin terminar de tener claro cómo integrar cada microproyecto en el macroproyecto planteado y unas TIC que lo integren dando forma a los principios de significatividad y globalización. Al revisar los diferentes videos una y otra vez, llegue a la conclusión que no estaba tan desencaminada, en mi idea inicial. Y que todo era posible cuando se lograse integrarlo todo bajo el prisma del aprendizaje significativo. Citando a Fernando Trujillo: “Partimos del profundo conocimiento que las TIC tienen un papel importante que jugar en el ABP pero también que el proyecto no puede estar supeditado a la tecnología ni debe ser una excusa para el uso de recurso tecnológico determinado. Es la lógica interna del proyecto, quien establece que actividad deben realizar nuestros estudiantes, y en consecuencia que tipo de artefacto digital que habrán de generar. En pocas palabras lo educativa prima sobre lo tecnológico”. Está última frase me dio la clave para la idea principal que quería dejar claro en el desarrollo de las diferentes fases o etapas del proyecto planteado. Estamos en Educación Infantil, el aprendizaje es sin señal de asombro: “ experimental, significativo, globalizado, cooperativo, comunicativo, lúdico, sensorial....“.
Estos principios definen y regulan a todos y cada uno de los elementos que conforman el proceso
de enseñanza aprendizaje. Las actividades
que se plantean en el proyecto no deben alejarse de ellos; La manipulación, los diferentes lenguajes (El lenguaje oral, la aproximación al lenguaje
escrito, la aproximación a las matemáticas, el lenguaje plástico, musical,
corporal, y por supuesto el audiovisual y las TICS), el conocimiento de sí
mismo y la autonomía, el conocimiento del entorno… Son sin duda un vehículo esencial
que globaliza el propio el propio proyecto, en todas sus fases.
“Los artefactos digitales” son así un instrumento más para
globalizar, dotar de significatividad y
ampliar de esta forma la acción educativa en todas las direcciones
posibles de socialización:
Ya desde la FASE DE DISEÑO, el 1º Artefacto no podría ser otro que un blog de aula Los viajes de Gertrudis. Abierto a todas las direcciones de socialización y amplitud de fases. El 2º El localizador google maps, que nos proporciona información directa de todos y cada uno de los lugares que visitaremos en nuestro proyecto.
5º TEMPORALIZACIÓN Y FASES: El macroproyecto tiene una extensiónde un curso escolar completo, comenzandoen octubre y finalizando en junio.La duración de cada microproyecto será aproximadamente de unas tres -cuatro semanas.
0.PRE-FASE. Es necesario primero señalar una PRE-FASE. Estamos hablando de las semanas de septiembres, en las cuales los niños vuelven al centro escolar, y se retoma las rutinas escolares, se conocen a los posibles nuevos miembros de la comunidad educativa, y se recuerda lo aprendido anteriormente. Es tan importante para nosotros esta fase previa al proyecto como las que inciden en el desarrollo y ejecución del proyecto.Retomaremos los contenidos tratados en el proyecto del libro viajero del curso pasado. Logrando de este forma que el aprendizaje posterior sea mucho más significativo.
FASE 1º. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO A LOS ALUMNOS:
-. Preguntas iniciales. ¿Qué es un continente? ¿Cuántos son?, ¿Cuáles son sus características? Costumbres sociales,….
. Establecemos en asambleas, el orden en el que desarrollaremos cada uno de los microproyectos asociados a cada continente. Y que aspectos nos parecen más significativos a tratar. Por supuesto no es definitivo, pueden variaren función del avance y giro de nuestros aprendizajes. Entre los aspectos que vamos a desarrollar en un principio se centran en:
1º Características de cada continente. Localización en el mapa.
A.
Dentro del aula.
B. De dentro del aula hacia afuera.
C. De fuera hacia dentro.
B. De dentro del aula hacia afuera.
C. De fuera hacia dentro.
Siempre teniendo en cuenta las tres fases del proceso_:
1.
Fase de Diseño:
2.
Fase de Desarrollo
3.
Fase de Difusión.
Pero ¿cuáles son los artefactos y sus motivos?
Ya desde la FASE DE DISEÑO, el 1º Artefacto no podría ser otro que un blog de aula Los viajes de Gertrudis. Abierto a todas las direcciones de socialización y amplitud de fases. El 2º El localizador google maps, que nos proporciona información directa de todos y cada uno de los lugares que visitaremos en nuestro proyecto.
Portada de de nuestro blog Los viajes de Gertrudis. |
En
la FASE DE DESARROLLO: El blog continua siendo una artefacto esencial
que toma forma como actividad continua de aplicación y difusión constante de todo lo trabajado.
Pero sin lugar a dudas aquellos artefactos que potencian la imagen y/ o audio
son los más significativos en nuestra aula. Debido entre otros factores al
desarrollo incipiente de la lecto escritura de nuestros alumnos, es el momento
de combinar imágenes y audios atractivos
con textos sencillos. Sin duda son algunas herramientas google apps (calendario,
google drive, you tube….), infografías, nubes de palabras, instagram, pintarest,
diferentes formatos de presentaciones (slideshare, prezi…), el programa y
software de nuestra PDI…. Los más potentes y constantes en nuestra aula aunque
estamos abiertos a todas las sugerencias de nuestros socios y personas interesadas.
Por último la
FASE DE DIFUSIÓN: No se debe entender como una última etapa del
proyecto como si fuese la entrada de un atleta al estadio. Es más bien una
carrera de fondo que se inicia con los primeros pasos y termina con el producto
final. Continuando con los símiles deportivos las diferentes jornadas de una
liga de futbol o de baloncesto. Son las redes sociales, google + los grupos,
symbaloo... Los que no servirán al proceso de retroalimentación constante con
los diferentes miembros de la comunidad educativa y socios.
Todos estos aspectos los he recogido en una presentación gráfica en formato Prezi. Os dejo a continuación el enlace a dicha presentación. REPRESENTACIÓN GRÁFICA.
PERO ¿ CÓMO AFECTA A MI PROYECTO?
Sin lugar a dudas ha modificado parte de mi
planteamiento aunque en líneas generales se mantiene tal y como fue primero
pensado y posteriormente. Y aún tampoco se ha llegado a la conclusión de un
producto final. Estamos abiertos siempre a los posibles cambios, modificaciones
que surgen en el día a día del aula y a las sugerencias de los miembros de la
comunidad educativa, socios y de todos vosotros.
1º TÍTULO: De continente a contine y tiro .....
2º
PERFIL DE LOS ESTUDIANTES PARTICIPANTES: En un principio estaba
destinado originariamente a mis alumnos de cuatro años. Ahora la implicación de
mi socia Eva Martínez maestra de primaria en un colegio de Navarra amplia la
participación y colaboración de sus alumnos de 6-7 años, al llevar a cabo ellos
un proyecto similar al nuestro pero de menor duración. Por lo tanto podemos
hablar de una participación cooperativa interetapa y entre comunidades autónomas diferentes vía
google+, twitter y otras redes sociales.
También contamos con la participación de otra socia maestra de Educación Infatil en un colegio concertado de la Comunidad de Madrid, interesada en participar con nosotros y llevar a cabo un trabajo cooperativo entre sus alumnos y los nuestros. Por lo tanto hemos visto ampliado los estudiantes participantes, aunque sea de forma temporal. Y NOS ENCANTA. ¿ TE ANIMÁS TÚ?
3º PRODUCTO FINAL: Todavía no decidido abierto a las posibles modificaciones y sugerencias de todos los participantes y socios.
4º VINCULACIÓN CURRICULO:El currículo de la Educación Infantil está claramente definido por las Administraciones correspondientes, son ellas las que marcan los aspectos mínimos que deben tenerse en cuenta cuando se plantea en el aula un proceso de enseñanza aprendizaje. En el caso de nuestro proyecto el marco de actuación pedagógica y didáctica viene reglado por la Comunidad de Madrid en el DECRETO 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para la Comunidad de
Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil. Analizando el Decreto este proyecto es en el Área 2 Conocimiento del entorno el que conecta directamente con nuestro proyecto, especialmente el bloque de contenidos: Bloque 3: Cultura y vida en sociedad, Pueblos del mundo. Pueblos del hielo, del desierto y de la selva. Rasgos físicos, vivienda, alimentación, indumentaria, costumbres. Aunque por las características de la etapa de Educación Infantil, los principios y estrategias metodológicas, entre otras la globalización incluirá los elementos curriculares de las tres áreas o ámbitos de experiencia.
También contamos con la participación de otra socia maestra de Educación Infatil en un colegio concertado de la Comunidad de Madrid, interesada en participar con nosotros y llevar a cabo un trabajo cooperativo entre sus alumnos y los nuestros. Por lo tanto hemos visto ampliado los estudiantes participantes, aunque sea de forma temporal. Y NOS ENCANTA. ¿ TE ANIMÁS TÚ?
3º PRODUCTO FINAL: Todavía no decidido abierto a las posibles modificaciones y sugerencias de todos los participantes y socios.
4º VINCULACIÓN CURRICULO:
Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil. Analizando el Decreto este proyecto es en el Área 2 Conocimiento del entorno el que conecta directamente con nuestro proyecto, especialmente el bloque de contenidos: Bloque 3: Cultura y vida en sociedad, Pueblos del mundo. Pueblos del hielo, del desierto y de la selva. Rasgos físicos, vivienda, alimentación, indumentaria, costumbres. Aunque por las características de la etapa de Educación Infantil, los principios y estrategias metodológicas, entre otras la globalización incluirá los elementos curriculares de las tres áreas o ámbitos de experiencia.
2º Algunos pueblos o culturas significativas: Sus costumbres, tradiciones, folklore, comidas, …. flora y fauna endémicas, especies en extinción…..
3º Orden a desarrollar los continentes. Aunque puede variar en función de la evolución de nuestro aprendizaje y expectativas.
4º Realización de algún tipo de material especifico de cada proyecto para luego realizar unproducto final como resultado del macroproyecto.
2º FASE COMÚN A TODOS LOS MICROPROYECTOS:
1º Decidir en la asamblea entre todos en lluvia de ideas, los elementos a desarrollar y como nos gustaría desarrollarlos.
2º Búsqueda y localización geográfica de cada continente tanto en mapas y bola del mundo tradicional como en diferentes portales virtuales.
3º Búsqueda de algunas culturas de cada continente, y elección democrática por mayoría de la que trataremos en el aula. Colaboración de las familias, otros miembros de la comunidad educativa, así como agentes totalmente externos al aula ampliando nuestra red a hacia dentro y hacia afuera del aula.
4º Trabajo en gran grupo asambleas y mesas redondas. En medianos y pequeños grupos en la elaboración del material y puesta en común.
5º Trabajo individual. Incluso comunicar a los compañeros lo aprendido.
6º Evaluación.
3ºFASE: PUESTA EN COMÚN DE TODOS LOS PROYECTOS, ELABORACIÓN DEL MATERIAL FINAL Y EXPOSICIÓN DE TODOS LOS TRABAJOS
La temporalización como hemos indicado es aproximadamente 3-4 semanas por microproyecto. Y la secuenciación de elegida en asamblea es la siguiente:
1º Oceanía. Los Maorís o maoríes.
2º Antártida y por oposición el Polo Norte. Hemos aprendido que mucha gente está equivocada al localizar algunas especies animales en ambos polos. Resulta que los pingüinos y el oso polar no pueden convivir en el mismo espacio geográfico por características endémicas. Y en la Antártida la vida humana que hay son expediciones científicas. Curioso eh.
3º Asía. Visitamos China.
4º América. Nos quedamos en América del Sur. Concretamente en la Amazonía.
5º África.
6º Europa.
Este orden está abierto a la propia evolución del proyecto. En todas y cada una de las fases, la socialización y
artefactos son constantes interactivos y continuos entre sí tal y como hemos
señalado anteriormente. Por lo tanto no vamos repetirlo en este apartado para
no alargarnos demasiado.
REQUISITOS MATERIALES Y HUMANOS. PARTICIPACIÓN DE NUESTROS SOCIOS.
Al ser un proyecto tan amplio no nos centramos en un tipo de material o recursos. Estamos abiertos a todas las posibilidades que nos ofrecen el aula, el centro, el entorno próximo incluso el más lejano a partir de la red. Siempre contamos con el apoyo y asesoramiento de los miembros de la comunidad educativa, incluidos la familia y el resto de profesionales del centro y otros sectores que quieran colaborar con nosotros. ¿Te atreves tú? Te espero. Pero con quién ya contamos es con nuestros socios:
@Keselar.Una compañera mejicana que no participa en el mooc pero que lo sigue activamente y me va a echar una mano contodo el tema de las tecnologías aplicadas en el aula y en el proyecto.
@Lourdesferrando. Una compi de este mooc con la que coincidí en el anterior. Su participación en el proyecto sin duda será inmejorable nos va aportar su experiencia en la educación permanente de adultos en nuestra socialización hacia fuera y dentro del aula. Queremos que nos asesore en las técnicas de participación de persona de la tercera edad en nuestro proyecto aportandonos sus experiencias vitales para ampliar nuestra capacidad empatica.
@maytetxu_ Mayte de la Hoz Tavera es Diplomada en educación infantil y audición y lenguaje. Maestra de educación Infantil en un centro concertado. Le interesa todo lo que tiene que ver con las Tic y esta intentando cambiar las cosas en el aula y empezar a trabajar por proyectos. Es su es mi primer mooc. Pero promete, Su blog del curso es : http://navegandoporlastics. blogspot.com.es/. Sus alumnos y ella van a colaborar y cooperar con nosotros en nuestro proyecto.
@bustrofedom. Abierta su colaboración en nuestro proyecto a todo aquello en lo que el desee colaborar, seguros de la suerte de contar con él.
@evitamtz15. Colaboración interetapa e intercomunidades vía google + y otras redes sociales.
@trissskel. Abierta su colaboración en nuestro proyecto a todo aquello en lo que ellas desee colaborar, seguros de lo mucho que aprenderemos de ella.
viernes, 2 de mayo de 2014
EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DIGITALES.
Siempre es recomendable conocer el punto de partida, las condiciones en las que nos encontramos y el equipaje mínimo que llevamos con nosotros antes de iniciar un nuevo viaje. Incluso hacer una mínima parada para descansar, repostar, evaluar lo recorrido y valorar las distintas etapas que hemos recorrido y las que nos quedan por delante. Estando de esta forma preparado para el resto del viaje e incluso preparados para los posibles cruces de caminos y desviaciones que podamos encontrarnos.
En realidad no se trata de una evaluación cerrada, más bien de una valoración. Una valoración de nuestras propias competencias y de los factores que inciden en nuestra viaje formativo y como formadores.
De nuevo Conecta 13 nos ofrece una evaluación a seguir, centrada en nuestro nivel de consecución de las diferentes competencias
- Capacidad para entender los códigos comunicativos propios de los contextos digitales y usarlos de forma eficiente para comunicarse en la Red.
- Capacidad para participar en comunidades virtuales.
- Capacidad para filtrar y clasificar la información de la web según los intereses.
- Capacidad para crear y editar contenidos digitales.
- Capacidad para compartir en la Red.
- Capacidad para entender los aspectos legales y éticos relacionados con el uso de las TIC, así como los aspectos relacionados con la gestión de la privacidad y la seguridad
- Capacidad para crear y gestionar una identidad digital-
- Capacidad para utilizar herramientas de trabajo colaborativo
- Capacidad para trabajar y expresarse de forma creativa con las TIC
- Capacidad para aprender de (y con) tecnologías
digitales
Capacidad para filtrar y clasificar la información dela web según los intereses.
Es cierto que recientemente he conocido algunas
herramientas que sirven para filtrar, organizar, seleccionar y difundir los
contenidos digitales que llegan. Seleccionando y descartando la paja del trigo.
Pero todavía, me encuentro en ese punto que estoy no solo seleccionando la
información adecuada, quizás es más seleccionando información y herramientas.
Adaptando cada información y herramienta a las diferentes situaciones.
Capacidad para utilizar herramientas de trabajo
colaborativo
Con
respecto a las herramientas del trabajo cooperativo digital, es sin duda un
elemento que debo empezar a desarrollar con mayor profundidad en la actividad
diaria. Es cierto que los diferentes cursos que estoy realizando y la
colaboración con los diferentes compañeros me están abriendo las puertas a
diferentes herramientas que facilitan los trabajos cooperativos y
colaborativos. Pero aún me falta no solo dominar en mayor profundidad, sino
también arrancar a mis compañeros de centro, un mayor compromiso para empezar a
utilizarlas y agilizar de este modo la actividad docente no sólo con nuestros
alumnos sino también con los otros docentes de la comunidad educativa
¿Cómo
puedo mejorar mi competencia digital?
¿Qué
elementos de la competencia digital me parecen más necesarios para usar el aprendizaje
basado en proyectos en mi clase?
Os dejo un video de Jordi Adell que creo que resume las competencias digitales y su implicación educativa, incluidos los proyectos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)