Cada semana, aprendo una nuevo concepto. Esta vez es el
denominado “Content
Curators” o curadores de contenido. ¿ Cura qué?. Parece ser que los curadores de contenidos
son aquellos, que se toman la molestia de organizar los contenidos digitales
separando la información más relevante de aquella que podría pasar por Spam.
Intentando
documentarme al máximo me he encontrado con varias definiciones que han llamado
mi atención. Cada una por diferentes razones o motivos pero realmente validas y objetivas.
Dolores
Reig, define esta figura como «un ‘intermediario crítico del conocimiento’;
alguien que busca, agrupa y comparte de forma continua lo más relevante en su
ámbito de especialización.»
O la de Tom George _: " Un curador de contenidos es alguien que
encuentra, organiza, presenta y comparte una información valiosa de muchas
formas sobre un contenido especifico, de manera que proporciona al lector su
visión sobre el tema, buscando el debate sobre el mismo".

Pero no se trata de aglutinar y coleccionar información como quién llena las estanterías de su casa de recuerdos y baratijas inservibles de viajes realizados por ellos mismos o por los demás. Más bien debe ayudar a limpiar esas viejas estanterías de polvo y cacharros inútiles, para quedarse con lo realmente útil y propio.
Y por último compartir y comunicar, en los diferentes medios. Y a veces de un modo digital y visual, que entre fácilmente por los ojos.
Y quizás este sea el problema real que yo encuentro en este momento: " Limpiar esa estantería, de objetos absurdos e inútiles que apenas prestamos atención. Dejar a la vista solo lo realmente operativo y eficaz". Esa organización digital y visual es a " infografía".
Hasta aquí perfecto. Ahora tocaba seleccionar la información a tratar . Y en ese punto es donde mi esquema ha roto. Y han comenzado mis dolores de cabeza. Al intentar no sólo organizar la información sino también usar por primera vez los recursos propios para realizar una infografía.

EL ENLACE A MI INFOGRAFÍA EN PINTAREST

Parece que el primer paso es buscar la información
necesaria. Y como un buen detective seguir y rastrear la pista a las mejores fuentes,
acumulando información.
Pero no se trata de aglutinar y coleccionar información como quién llena las estanterías de su casa de recuerdos y baratijas inservibles de viajes realizados por ellos mismos o por los demás. Más bien debe ayudar a limpiar esas viejas estanterías de polvo y cacharros inútiles, para quedarse con lo realmente útil y propio.
Lo
útil siempre es en función de las preferencias marcadas por la comunidad a la
que la información va destinada: edad, intereses, grupos. Es el momento de seleccionar los contenidos. El paso más complejo. Son los denominados
filtros.
Y por último compartir y comunicar, en los diferentes medios. Y a veces de un modo digital y visual, que entre fácilmente por los ojos.
Y quizás este sea el problema real que yo encuentro en este momento: " Limpiar esa estantería, de objetos absurdos e inútiles que apenas prestamos atención. Dejar a la vista solo lo realmente operativo y eficaz". Esa organización digital y visual es a " infografía".
Hasta aquí perfecto. Ahora tocaba seleccionar la información a tratar . Y en ese punto es donde mi esquema ha roto. Y han comenzado mis dolores de cabeza. Al intentar no sólo organizar la información sino también usar por primera vez los recursos propios para realizar una infografía.
Con respecto a la infografía, mientras me iniciaba en el
trabajo he de admitir que me costaba no
sólo organizar la ideas sino también la elección de la herramienta. Pero tras la
elección tanto de la herramienta (Piktochart) como de los materiales, así como la
realización de la actividad he descubierto numerosas posibilidades para el
aula. Incluida la etapa de educación Infantil. Incluso me atrevo añadir que
puede llegar a ser perfecta para infantil.
Por un lado al ser tan visual, y poder combinar diferentes
tipos de imágenes tanto propias de la herramienta como seleccionadas por el
usuario, organizar la información en diferentes bloques, diseñar unificando
bloques, las propias herramientas de
diseño…. Permiten trabajar las infografías en el aula de educación infantil
de varias formas_:
1º Animando a los alumnos a escoger ellos mismo las imágenes
que queremos colgar. Elegirlas y
subirlas de modo gradual en la zona del ordenador de nuestra aula.
2º. Estructurar la información de los centros de interés, proyectos, unidades
didácticas….. En bloques de contenidos favoreciendo las primeras organizaciones
de los mapas conceptuales, y por lo tanto la jerarquización de las ideas, y su
aprendizaje significativo.
3º Diseño visual de carteles para los distintos actividades
y festivales que se realizan en un aula de educación infantil, por
ejemplo: Orden de actuación de los distintos
grupos en el festival de Navidad, Carnavales, salidas o excursiones…
De hecho ya tengo en mente un par de mapas conceptuales y
unos cuantos carteles. En cuanto tenga un momento libre, los hago y los cuelgo
para compartirlos con vosotros.
Os dejo mi INFOGRAFÍA " CURADOR DE CONTENIDOS" como el enlace de pintarest. 
EL ENLACE A MI INFOGRAFÍA EN PINTAREST
No hay comentarios:
Publicar un comentario