Esta vez, me ha terminado pillado el toro y se me
echo encima el tiempo y la semana, por la propia intoxificación que estos días
se vive en los centros educativos. " La Jornada Escolar del Día de La
Paz".
Como cualquier otra actividad del proceso enseñanza aprendizaje que se planifique u organice en el centro,
exige una preparación previa. En el intento de esta preparación es fácil
encontrar a compañeros o a nosotros mismos delante del ordenador enganchados y
conectados a un numeroso nivel de recursos, intentando seleccionar los más
acertados. Es cierto la red está lleno
de ellos, pero no siempre somos capaces de encontrar aquello que buscamos.


Es entonces, cuando se produce la cara de
desesperación " del buscador humano". Y ya no os digo nada, cuando
encima la red no carga . Os lo reconozco. Yo entonces me subo por las paredes,
viendo como el tiempo se me echa encima, abro paginas y enlaces vacios de interés e información relevante. No puede
ser que en el concepto de aldea global, no hay una mínima indicación en un mapa
o una voz metálica al estilo del clásico Tom-Tom que me ayude en el camino a la
búsqueda de lo que preciso. Lo admito, a
veces me pierdo en la selva de la red.
Lo único que consuela
a la mayoría , es aquello que nos decían las abuelas: " mal de muchos, consuelo de
tontos". Y eso lo observe la semana
pasada, era un clamor. Hablará con quien hablases, al salir el tema de" la jornada escolar de la Paz" ." ¿
Qué haréis este año?, ¿ qué hicisteis el
curso pasado? ¿ Habéis encontrado algo diferente?" . Al final lo de siempre,
lo de todos los años: La misma paloma, el mismo muñeco, la canción de siempre,
y el video enlace de you tube de todos los años. Siempre al final, una vocecilla intenta
aplacar el sentimiento ajeno de " este año toca renovar". Si ya se lo
saben, se hace más rápido y oye solo es un día al año. El problema no es ese día, ni el villancico
del festival de Navidad, carnavales, la actividad conmemorativa del día del
Libro…. El problema es que nos perdamos en el proceso de enseñanza. Aprendizaje
diario. O lo que es peor, podamos perder
a nuestros alumnos. En el océano de la información.
Hace unos años, en uno de los múltiples cursos de formación el
ponente nos recomendó que siguiéramos de vez en cuando a Alfons Cornella y el
concepto de Infoxicación ." Cómo sobrevivir a la infoxicación de Alfons
Cornellla. Transcripción de la conferencia del acto de entrega de los títulos
de los programas de Formación de Posgrado del año académico 1999.2000 ( Lo sé
muchos lo habréis citado ya, pero es lo que te tiene que te pille el toro). Citando
sus mismas palabras en el documento señalado " El concepto de productividad personal está muy
ligado con algo que creo que va a ser muy importante, que es la idea de que tenemos
un exceso de información y que para poder ser más productivos vamos a tener que
poder manejar este exceso de información que un momento de especial locura
mental denominé infoxicación"
De este complejo párrafo y del
resto de sus documentación hubo algo que saque en claro. "La Verdad
os hará libres". En esta caso la información pero siempre que
sepamos buscarla, organizarla, utilizarla, planificarla… Y por supuesto saber qué
tipo de información es necesaria en los distintos ámbitos de nuestra vida.
En ese mismo curso de formación,
participaban de oyentes dos de mis
viejos profesores de secundaria. De esos dinosaurios de la educación que
siempre te han proporcionado los recursos y estrategias necesarias para tu
aprendizaje significativo aplicado a tu vida diaria. Y es curioso, como los buenos maestros lo son
siempre: " ¿ Te acuerdas Virginia, cuando os mandábamos investigar en las
bibliotecas? . Como ejercicio previo os enseñamos a clasificar los libros de la
biblioteca de centro, aprendisteis a buscar los libros por asignaturas, por
años, autores, tendencias. Es más a veces los clasificabais vosotros solos. Eso
os ayudo a ser críticos con aquello que leías a la hora de analizarlo y
organizarlo. La única diferencia es que la biblioteca ha cambiado. Pero el método es similar, ¿que quiero
buscar?. ¿ para qué? , ¿Dónde? y como la voy a organizar" Simplemente es
eso.

Y es en este punto donde comienza
mi trabajo en el aula en favorecer la competencia digital de mis alumnos..
Ayudarles a organizar la información en una biblioteca digital. Nuestra
"biblioteca" tiene varias " repisas importantes que organizamos
entre todos". La primera nuestro blog de aula.
2º Repisa: Organización de
nuestros favoritos en el ordenador.
3º Repisa: Búsqueda de
información en los diferentes canales ( especialmente you tube) y por supuesto con ayuda de google.
Reconozco que es un trabajo
lento. Muy lento, lentísimo, especialmente al principio de los tres años. Pero
no por ello poco efectivo. Al contrario está cargado de una gran
significatividad. Entre todos
organizamos la información. Comenzamos en la Asamblea. ¿ Que queremos hacer?
Por supuesto tenemos que definir entre todos las finalidad y funcionalidad. A
veces el debate dura horas otras segundos. Pero no importa, lo importante es
investigar, analizar, comunicar y ser críticos. Aunque a veces la crítica más común
sea la de no nos gusta la voz del que canta ( los profes de infantil, saben que
esa respuesta es muy común). Pero tiene su lógica, si alguien no tiene una voz
bonita, ¿para que canta?
Una vez que sabemos que es lo que queremos hacer comienza la búsqueda. Tenemos nuestros canales y portales favoritos.
http://www.educanave.com/infantil/alumnos.htm
Visualizamos los diferentes recursos,
y aquellos que más no han gustado toca organizarlos en favoritos o publicarlos
en la pagina " ENLACES INTERESANTES"
de nuestro blog. Por supuesto el titulo o la explicación también la decidimos
entre todos, en una especie de lluvia de ideas. Quizás para muchos no tengan
sentido, para los niños de clase y sus familias todas la del mundo.
Cuando como ahora con La Paz, o
preparando el tema de los chinitos nos parece interesante rescatar lo aprendido
en cursos pasados, toca enlazar las dos
entradas en una sola. Para facilitar, la rapidez a la hora de visualizar la
información.
TRABAJAMOS LA PAZ EN EDUCACIÓN INFANTIL CON CUENTOS.
La PDI, es una constante en
nuestra aula. De hecho la manejan casi mejor que yo. Y muchas actividades que
realizamos en ella, sigue el mismo proceso de puesta en común para la elección
de las imágenes
NUESTRA ASAMBLEA Y LA PDI
Sé que aún tengo mucho que
aprender, por mi misma y por mis alumnos. A nivel personal y formación
profesional cada vez abro mis canales, siempre con una visión crítica a otro
tipo de posibilidades como se refleja en mi PLE.
Aunque si bien es cierto a nivel
de aula y trabajo diario con mis alumnos esa es mi labor principal. Pero si
espero lograr aumentar las posibilidades
comunicativas, organizativas, de búsqueda de información en el aula. Lo
importante para mí, es que comienza a utilizar las NTIC en el aula de una forma
crítica, funcional y cooperativa, poniendo las bases de una competencia digital
que cuando lleguen a primaria en dos años, tengan totalmente fundamentada.
Creo que unos de los filtros debe ser también optimizar los
recursos a las características psicoevolutivas de tus alumnos. Un saludo.
Virginia. Entre los artic destacamos:,
INFOXICACIÓN Una de nuestras primeras fuentes de reflexión-
http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_07/n7_art_mjhs_y_mgs.htm
http://news.cnet.com/8301-13505_3-10142298-16.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario