Los proyectos ya están tomando forma. Y llega el momento de
presentarlos a la comunidad. Con el fin de aumentar sus posibilidades y
colaborar con otros compañeros. Aquí está el mío. Es un proyecto ambicioso, lo
sé. Pero es un proyecto real que yo misma estoy llevando y he llevado a cabo con
mis alumnos. Mucha gente dirá que es muy ambicioso para infantil, pero parte de
sus aprendizajes y experiencias previas sobre otras culturas. Es por lo tanto
un proyecto significativo que tiene su origen siempre de una situación real, la nuestra y
la suya.
SOCIALIZACIÓN DE NUESTRO PROYECTO
Os dejo tanto la socialización del proyecto, como el esquema
general del mismo. -
LOCALIZAMOS SOCIOS:
Y en este apartado os dejo dos de mis futuras socias, para mi proyecto.
@Keselar. Una compañera mejicana que no participa en el mooc pero que lo sigue activamente y me va a echar una mano con todo el tema de las tecnologías aplicadas en el aula y en el proyecto.
@Lourdesferrando. Una compi de este mooc con la que coincidí en el anterior. Su participación en el proyecto sin duda será inmejorable nos va aportar su experiencia en
la educación permanente de adultos en nuestra socialización hacia fuera y
dentro del aula
@maytetxu_ Mayte de la Hoz Tavera es Diplomada en educación infantil y audición y lenguaje. Maestra de educación Infantil en un centro concertado. Le interesa todo lo que tiene que ver con las Tic y esta intentando cambiar las cosas en el aula y empezar a trabajar por proyectos. Es su es mi primer mooc. Pero promete, Su blog del curso es : http://navegandoporlastics.blogspot.com.es/
TÍTULO
DE NUESTRO PROYECTO:
" De continente a continente y tiro
porque me lleva la corriente"

PRECEDENTES
DE NUESTRO PROYECTO:
En
nuestras aulas cada vez existe una mayor diversidad cultural. Culturas que
conviven en un mismo entorno, pero que provienen de diferentes lugares e incluso continentes. En la nuestra en concreto la diversidad
cultural afecta a un gran número de familias. Cuando comenzamos tres años, nos dimos
cuenta de algunas diferencias culturales
y de aquellas cosas que nos asemejaban.
Algunos niños y familias se conocían
del barrio, del parque, de la guardería…. Otras no tanto. Por este motivo se nos ocurrió centrar la temática de nuestro libro
viajero en las familias de los niños, costumbres, hobbies, aspectos culturales….
La diferencias poco a poco desaparecieron y aprendimos
de todo aquello que parece que nos separa es justo lo que más no puede unir
cuando estamos aprendiendo unos de otros.
Ese fue el germen para nuestro proyecto actual. " Viajamos a cada y por continente" . "De
continente a continente y tiro porque me lleva la corriente". Continuamos
conociendo diversas culturas partiendo de las de cada niño de clase y sus
familias, pero abriendo " nuestras maletas a nuevas culturas"
DESCRIPCIÓN
DEL PROYECTO:
" De continente a continente y tiro
porque me lleva la corriente". En realidad se trata de un
macroproyecto, que tiene como objetivos;
conocer los siete continentes y sus características más significativas relieve
físico, especies de flora y fauna, algunas culturas y grupos sociales. Investigaremos,
analizaremos, organizaremos información, elaboración de materiales de todo tipo…
Os dejo algunos ejemplos de preguntas que nos formularemos durante en este
proyecto.
¿
Cuántos continentes existen?, ¿ cuáles
son las características de cada continente? , ¿ existen especies animales y
fauna características de cada continente? ¿cuántas culturas o pueblos existen?,…. Este
macroproyecto está formado por pequeños
microproyectos . Un proyecto por cada continente
¿
A QUIÉN ESTÁ DIRGIDO?
Modalidad y etapa educativa: A mis alumnos del segundo nivel del segundo ciclo de educación infantil; 4 años.
Perfil de los estudiantes: Son alumnos sin miedo" a aprender", creativos, dinámicos y cooperativos en sus aprendizajes, acostumbrados a resolver situaciones de aprendizaje a partir de la lluvia de ideas, el inicio en el método o pensamiento científico, el valor de las asambleas….
PRODUCTO
FINAL:
Es un proyecto abierto , amplio y extenso como hemos
señalado en apartados anteriores. Aunque como idea general pretendemos que localicen
en un mapa geográfico los diferentes continentes y los aspectos más
significativos que estudiamos, no tenemos un
producto final preestablecido. Es
un proyecto vivo, dinámico y activo y por lo tanto no cerrado a un resultado
final. Si podemos hablar de pequeños
productos finales de cada microproyecto donde se recojan las ideas claves que
vamos adquiriendo. Por supuesto a final del " De continente
a continente y tiro porque me lleva la corriente" haremos una exposición de todos nuestros trabajos y un ejercicio de síntesis. Pero hasta aquí podemos leer….
Os dejamos una muestra de algunos de los productos finales de los microproyectos, que forman parte de nuestro gran proyecto.
 |
Nuestro esquema de los maorís. |
 |
Un poblado inuit. Que no esquimal. Ellos prefieren el
término inuit para que se dirijan a ellos.
|
 |
Un ejemplo de exposición y conferencia realizada por una alumna con ayuda de su familia. Y por supuesto con las orientaciones y asesoramiento de la maestra. |
 |
Fabricamos un Tangram chino con la PDI. |
RELACIÓN
CON EL CURRICULO:
El currículo de la Educación Infantil está
claramente definido por las Administraciones
correspondientes, son ellas las que marcan
los aspectos mínimos que deben tenerse en cuenta cuando se plantea en el
aula un proceso de enseñanza aprendizaje. En el caso de nuestro proyecto el
marco de actuación pedagógica y didáctica viene reglado por la Comunidad de Madrid en el DECRETO
17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para
la Comunidad de
Madrid
las enseñanzas de la Educación Infantil. Analizando
el Decreto este proyecto es en el Área 2
Conocimiento del entorno el que conecta directamente con nuestro proyecto,
especialmente el bloque de contenidos: Bloque 3: Cultura y vida en
sociedad, Pueblos del mundo. Pueblos del hielo, del desierto y
de la selva. Rasgos
físicos, vivienda, alimentación, indumentaria, costumbres.
Aunque
por las características de la etapa de Educación Infantil, los principios y
estrategias metodológicas, entre otras
la globalización incluirá los elementos curriculares de las tres áreas o
ámbitos de experiencia.
TEMPORALIZACIÓN Y FASES:
El macroproyecto tiene una extensión de un curso escolar completo, comenzando en octubre y finalizando en junio. La duración de cada microproyecto será aproximadamente de unas tres -cuatro semanas.
0.PRE-FASE.
Es necesario primero señalar una PRE-FASE. Estamos hablando de las semanas de septiembres, en las cuales los niños vuelven al centro escolar, y se retoma las rutinas escolares, se conocen a los posibles nuevos miembros de la comunidad educativa, y se recuerda lo aprendido anteriormente. Es tan importante para nosotros esta fase previa al proyecto como las que inciden en el desarrollo y ejecución del proyecto. Retomaremos los contenidos tratados en el proyecto del libro viajero del curso pasado. Logrando de este forma que el aprendizaje posterior sea mucho más significativo.
FASE 1º. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO A LOS ALUMNOS:
-. Preguntas iniciales. ¿Qué es un continente? ¿Cuántos son?, ¿Cuáles son sus características? Costumbres sociales,….
-. Establecemos en asambleas, el orden en el que desarrollaremos cada uno de los microproyectos asociados a cada continente. Y que aspectos nos parecen más significativos a tratar. Por supuesto no es definitivo, pueden variar en función del avance y giro de nuestros aprendizajes. Entre los aspectos que vamos a desarrollar en un principio se centran en:
1º Características de cada continente. Localización en el mapa.
2º Algunos pueblos o culturas significativas: Sus costumbres, tradiciones, folklore, comidas, …. flora y fauna endémicas, especies en extinción…..
3º Orden a desarrollar los continentes. Aunque puede variar en función de la evolución de nuestro aprendizaje y expectativas.
4º Realización de algún tipo de material especifico de cada proyecto para luego realizar un producto final como resultado del macroproyecto.
2º FASE COMÚN A TODOS LOS MICROPROYECTOS:
1º Decidir en la asamblea entre todos en lluvia de ideas,
los elementos a desarrollar y como nos
gustaría desarrollarlos.
2º Búsqueda y localización geográfica de cada continente
tanto en mapas y bola del mundo
tradicional como en diferentes portales virtuales.
3º Búsqueda de algunas culturas de cada continente, y
elección democrática por mayoría de la que trataremos en el aula. Colaboración
de las familias, otros miembros de la comunidad educativa, así como agentes
totalmente externos al aula ampliando nuestra red a hacia dentro y hacia afuera
del aula.
4º Trabajo en gran grupo asambleas y mesas redondas. En medianos y pequeños grupos en la
elaboración del material y puesta en común.
5º Trabajo individual. Incluso comunicar a los compañeros lo
aprendido.
6º Evaluación.
3º
FASE: PUESTA EN COMÚN DE TODOS LOS
PROYECTOS, ELABORACIÓN DEL MATERIAL FINAL Y EXPOSICIÓN DE TODOS LOS TRABAJOS
La temporalización como hemos indicado es
aproximadamente 3-4 semanas por microproyecto. Y la secuenciación de elegida en asamblea es
la siguiente:
1º Oceanía. Los
Maorís o maoríes.
2º Antártida y por
oposición el Polo Norte. Hemos aprendido
que mucha gente está equivocada al localizar algunas especies animales en ambos
polos. Resulta que los pingüinos y el oso polar no pueden convivir en el mismo
espacio geográfico por características endémicas. Y en la Antártida la vida
humana que hay son expediciones científicas. Curioso eh.
3º Asía. Visitamos China.
4º América. Nos quedamos en América del Sur. Concretamente
en la Amazonía.
5º África.
6º Europa.
Este orden está abierto a la propia evolución del proyecto.
Por cierto hemos descubierto una cosa. Haya varias
clasificaciones de continentes.
REQUISITOS MATERIALES Y
HUMANOS.
Al ser un proyecto tan amplio no nos centramos en un tipo de
material o recursos. Estamos abiertos a todas las posibilidades que nos ofrecen
el aula, el centro, el entorno próximo incluso el más lejano a partir de la
red. Siempre contamos con el apoyo y
asesoramiento de los miembros de la comunidad educativa, incluidos la familia y
el resto de profesionales del centro y otros sectores que quieran colaborar con
nosotros. ¿Te atreves tú? Te espero.